Esta es la entrega número doce de la serie La Jauría intergaláctica. Aquí confluyen nueve autores venezolanos de diferentes regiones del país, ellos son: Édgar Germayed Cuéllar, Saúl Andrade, Chemane Arias, Yves Bass, Omar González (Menezka), César León Ladagaoxidada, Cristian Soto, Wild Parra y Obitual Pérez. En esta ocasión los cuentos antologados abordan el tema de la religiosidad y/o la espiritualidad, desde el futuro o desde el presente, especulado sobre cómo este aspecto social tan importante ha ido mutando a la par del cambio tecnocientífico que experimentamos como civilización. La idea del Dios único monoteísta o la de los dioses del politeísmo se fusionan con subgéneros como el cyberpunk, el amazofuturismo y la distopía, para llevarnos a reflexionar sobre esos constructos culturales que van mutando y determinando el concepto movedizo de humanidad. Descarga haciendo clic aquí.
domingo, 22 de septiembre de 2024
sábado, 15 de junio de 2024
HOMONOHOMO poesía de ciencia ficción
La humanidad está mutando y no solemos darle mucha importancia, a ratos nos parece caprichoso, escandaloso o lo vemos como mera excentricidad, pero lo cierto es que los cambios van mucho más allá de lo puramente estético. La tecnociencia de la que disponemos puede operar cambios profundos en el cuerpo y no hablo de injertos y prótesis hasta hace poco impensables, sino de modificaciones genéticas que desmotan por completo eso que solíamos llamar "naturaleza humana". Este poemario especula sobre mutaciones e hibrideces que plantean un mundo y una sociedad transespecista. Estamos en un umbral que hemos construido a fuerza de tecnología, cruzarlo supone una poshumanidad cuyo rostro puede que no reconozcamos...Descarga el pdf haciendo clic aquí.
miércoles, 12 de julio de 2023
Kuaimare Inteligencia Artificial Emancipada
La popularidad de las nuevas IA resucitan un profundo temor. Esta noveleta nos habla de la Amazonía, de luchas de poder entre facciones que abogan por una poshumanidad tecnológica vs. los que se reafirman en lo orgánico buscando reconciliarse con la madre naturaleza. El planeta y la humanidad avizorarán el final de una era y lo que emergerá luego puede ser para algunos la más macabra de las pesadillas y para otros la entronización de un paraíso verde por mucho tiempo añorado.
miércoles, 22 de marzo de 2023
Mitografías de araguaney
"...Se deja de existir en el mundo de todos los días y se penetra en un mundo transfigurado, auroral, impregnado de la presencia de los Seres Sobrenaturales. No se trata de una conmemoración de los acontecimientos míticos, sino de su reiteración. Las personas del mito se hacen presentes, uno se hace su contemporáneo. Esto implica también que no se vive ya en el tiempo cronológico, sino en el Tiempo primordial..." Mircea Eliade
Esta antología inicia con el epígrafe anterior, el cual ya resulta inquietante, pero si además añades ciencia ficción, creo que lo mejor es dejarse seducir y entregarse a su lectura...
martes, 28 de junio de 2022
Volvemos al espacio sideral con Antología Histriónica, una aventura intergaláctica (auspiciada por FundaJAU) donde se juntan cuatro obras de teatro contemporáneo venezolano de los autores: Ave, César León-LadagaOxidada, Menezka y Obitual Pérez, con prólogo de Norelsy Lima. Esta vez exploramos la dramaturgia de ciencia ficción, una galaxia extraña y poco transitada en la que vale la pena aventurarse porque "la entrada cuesta la razón".
Descárgala haciendo clic aquí
domingo, 27 de febrero de 2022
viernes, 24 de diciembre de 2021
El género de la ciencia ficción —o la ficción especulativa, si se prefiere— se ha quedado estancado en la distopía, por lo que necesita una revisión, nuevos enfoques, una actualización que le permita escapar del círculo vicioso de desencanto y pasividad de esa distopía en apariencia ineludible.
Este volumen incluye los cuatro relatos premiados en el I Premio Pragma de Relato de Ciencia Ficción, cuyo objetivo es reivindicar la dimensión utópica de la narrativa especulativa.
Cada uno de los cuatro relatos premiados, combina, a su manera, los elementos científicos y tecnológicos de la ciencia ficción clásica con la dimensión social inherente a cualquier reflexión utópica, haciéndolo desde una aproximación práctica y, si se quiere, posibilista.
Las propuestas realizadas en estas narraciones no rehuyen las dificultades, las contradicciones y los condicionamientos históricos y políticos, situándose lejos de los mundos perfectos y estáticos prescritos por las utopías clásicas, sino que establece un diálogo imaginativo sobre algunos problemas de enorme actualidad.
I Premio Pragma de Relato de Ciencia Ficción
Primer premio
«Reproducción social»
Óscar Eslava
Segundo premio
«El arquitecto verde»
Osvaldo Barreto
Tercer premio ex aequo
«El movimiento nodo»
Isabel Llodrà Riera
«Madre robot»
Javier Font. Más información en https://apachelibros.com/
Una nueva antología que viene para fortalecer el exoesqueleto de la Ciencia Ficción venezolana. La obra la integran autores del interior del país, evidenciando un paisaje literario más amplio, más profundo, una mirada al género de la narración especulativa realizada por una nueva generación de escritores que se instalan con ubicuidad en el presente y en el futuro, ellos son: Ave (Annie Vásquez), César León (LadagaOxidada), Norelsy Lima, Yves Bass, Javier Domínguez, Geraldine Falconette, Cristian Soto, Carlos Guillermo Casanova, Wild Parra y Obitual Pérez. Esta obra está para LIBRE DESCARGA en https://lajauriaintergalactica.blogspot.com/
sábado, 17 de abril de 2021
sábado, 19 de diciembre de 2020
UMBRALES VIRULENTOS antología de ciencia ficción latinoamericana (presentación)
La Ciencia ficción ha dejado de ser aquel género infravalorado para convertirse, hoy por hoy, en un género literario consolidado y complejo que se escribe con mayúscula, epicentro de mucha transversalidad de pensamiento proveniente no solo de la ciencia y la literatura sino de las artes, la filosofía, la antropología, la política y lo social. Un verdadero crisol donde cristalizan los efluvios de nuestro tiempo, y al verla de esa manera parece que estuviésemos hablando de Latinoamérica.
La presente antología ha sido concebida como ese crisol en el que se intenta amalgamar las sustancias propias de esta región caracterizada por el mestizaje, la caoticidad, la hibridación y su condición de otredad.
Nada resulta más afín a la Ciencia ficción que la otredad, pues es un género que insiste en acercarse y comprender al otro, a ese eterno desconocido, al siempre discriminado, al raro, al monstruo, ya sea aquel que habita o proviene de otra galaxia o simplemente de otro país.
No es casualidad que en Latinoamérica esa otredad esté instalada en lo cotidiano, porque somos un pueblo disperso que se sigue preguntando quién es, seguimos siendo Los hijos de la malinche de Octavio Paz, pues, como él mismo dijera: “lo extraordinario de nuestra situación reside en que no solamente somos enigmáticos ante los extraños, sino ante nosotros mismos”.
Que la otredad nos resulte tan cotidiana puede ser la razón del crecimiento y fortalecimiento de un género como la Ciencia ficción, que en principio parecía ligado a los países generadores de vanguardia tecnocientífica y no apto para aquellos que solo eran consumidores, tal es el caso latinoamericano, una condición que debe estar entre comillas porque sí se ha generado tecnociencia de vanguardia en nuestro contexto pero quizá no ha sido visibilizada. También pasa que desde lo literario empezamos a mirar con mayor detenimiento a los pioneros del género en la región (Hugo Correa, Bioy Casares, Borges, Quiroga, Britto, etc.) permitiéndoles tanta influencia como la generada por los pioneros angloparlantes (Wells, Bradbury, Asimov, Le Guin, K. Dick, etc.) y no solo eso, también se debe a que las nuevas generaciones de escritores latinoamericanos de Ci-fi hemos comenzado a leernos a nosotros mismos y nos hemos visto en El espejo enterrado de Carlos Fuentes.
Esta antología nace de esa lectura. Después de surcar muchas antologías de Ci-fi latinoamericano, hemos pensado en sumar otra, desde un lugar del que se tienen pocas noticias respecto a este género literario, desde una Venezuela que bien puede ser vista como el ojo del huracán, por lo que esta antología no deja de ser un ejercicio de resiliencia, en la que ejercemos la creatividad como forma de resistencia ante la crisis, una crisis que para nosotros (Latinoamérica) no es nueva, sobrepasa por mucho los gobiernos de derecha e izquierda, una crisis que más allá de ser económica, política o social, deviene existencial, es la crisis de la Ciencia-ficción latinoamericana, mutación transgénica del realismo mágico. Este es un lugar donde se abren múltiples umbrales, como aquel pasillo del Teatro mágico que recorriera Harry Haller. Portales que pueden conducir a los mundos más equidistantes, que pueden resultar retrofuturistas y ucrónicos e incluso intergalácticos y distópicos.
Alejandra Decurgez, desde Argentina, abre umbrales que evocan la nostalgia por la naturaleza y el temor de una humanidad que presiente la pérdida de algo esencial como consecuencia de la fusión (¿acaso irreversible?) de su ser con esa tecnología que va desplazando las supuestas imperfecciones de la carne por una promesa de eternidad cibernética. Ante esta visión que puede parecer pesimista, sin que necesariamente lo sea, contrapone la insistencia de lo orgánico, de lo no tecnológico, de una naturaleza por la que seguimos sintiendo arraigo, esa que solemos ver como una madre, y es que, en el fondo, por mucho que digitalicemos la vida, no nos apetece soñar con ovejas eléctricas.
Eliana Soza, desde Bolivia, abre umbrales que cuestionan uno de los puntos más cruciales de esta pandemia: la forma de relacionarnos. Nos muestra concepciones del amor que pueden estar determinadas por los algoritmos de una realidad virtual o por relaciones intergalácticas que logren valorarnos como especie más de lo que nos valoramos nosotros mismos. También trata el tema de la soledad desde una hipótesis de género único que se contrapone a la diversidad de género que se discute hoy en día, y aborda la posibilidad de una tecnología que puede ser contaminada por algo metafísico, una visión terrorífica para cualquier positivista.
Leonardo Espinoza Benavides, desde Chile, abre umbrales provocadores que plantean la cibernetización de lo divino, la tecnificación de lo religioso, algo que no debería asombrarnos dada la digitalización del mundo. También plantea la desintegración de las clases sociales, en un futuro donde la fuerza laboral que siembra los campos ha sido sustituida por androides, androides que posiblemente han sabido hacer huelgas. Abre umbrales donde el libro como lo conocemos ya no existe y su versión holográfica ocupa el mercado de los futuros lectores. Y siguiendo por esa senda de preocupación literaria recupera nada más ni nada menos que al ingenioso hidalgo de la Mancha quien parece no salir bien librado de tal tecnificación.
Maielis González, desde Cuba, más bien desde España, abre umbrales que hiperbolizan la pandemia al punto de desnaturalizar la piel humana en lo que podría ser un proceso de alienización de nosotros mismos. Abre umbrales donde la historia parece haberse extraviado, y un alucinado ejercicio de memoria y escritura se hace necesario. Recupera y llama la atención sobre nuestra relación con la vejez, la cual ha sufrido un quiebre durante la actual pandemia del Covid. También cuestiona una futura jurisprudencia respecto a las pandemias muy pertinente dada la peligrosa radicalidad producto de la paranoia que estas situaciones generan.
Erick J. Mota, desde Cuba, en un ejercicio casi paleográfico, abre umbrales que dan vida a las crónicas de los conquistadores. De pronto nos vemos inmersos en un viaje marítimo por un Caribe mítico infestado de leviatanes. Volvemos a surcar los mares con la viejas carabelas, en busca de ciudades perdidas que solo son metáforas de la avaricia del conquistador quien a su vez es metáfora de colonización y eurocentrismo. En este umbral propuesto por Mota seremos viajeros del tiempo capaces de reescribir la historia para evitar terribles genocidios, alcanzando un futuro más prometedor, en el que podamos vivir en el cielo y realizar “conquistas” intergalácticas.
Arisandy Rubio, desde México, abre umbrales en busca de una vacuna y lo hace viajando a realidades paralelas que comienzan a confundirnos hasta hacernos perder de vista cual es la original si es que realmente existe una. Explora umbrales donde la tecnología ha alcanzado la eternidad y por tanto ha vencido todas las enfermedades, lo que supone una existencia que anhelamos desde los albores de la modernidad pero que resulta, paradójicamente, en la muerte de la vida natural. También abre un umbral a un mundo microscópico donde el enemigo deja de ser invisible, y nos deja ver la preocupación por políticas de salud inescrupulosas que derivan en cruentas distopías.
Mary Cruz Paniagua, desde República Dominicana, abre umbrales alucinantes, donde una piedra de origen misterioso puede azular el mundo y cuestionar lo que entendemos por bien y mal. Umbrales donde un androide puede transmitirle enfermedades venéreas a los humanos y viceversa, evidenciando una relación íntima con esa tecnología que hemos imaginado aséptica. Aborda escenarios donde nuestro cuerpo orgánico es reemplazado por uno artificial en el que depositamos nuestra corporalidad para seguir siendo o ser otro dentro de un recipiente. Y un metafórico viaje espacial donde los analistas reciben a un “extraño” que provoca la dulce muerte.
Álvaro Morales, desde Uruguay, abre umbrales álgidos donde el enemigo intergaláctico número uno resulta siendo el personaje menos pensado. También abre umbrales en los que una fármaco dependencia aunada a regímenes totalitarios da cuenta de una humanidad que solo cambia de forma más no de fondo como si la miseria le fuera inmanente. Y en esta misma línea, sumamente sarcástica, dibuja nuestro exacerbado miedo a lo otro, lo otro no humano, aquello que reiteradamente calificamos como monstruoso, cuando lo realmente monstruoso es ese pavor y esa paranoia que pareciera distinguirnos como especie.
Ave (Annie Vásquez), desde Venezuela, abre umbrales brevísimos, tan breves que resultan una invitación a cuestionarnos cuan breve puede ser el umbral. Sus umbrales abordan la exploración genética y sus sujetos sin ser de otros planetas no son humanos, aunque lo que permanece en la mira de su cuestionamiento es precisamente la humanidad y las licencias que esta se toma respecto a la vida y la naturaleza. Sus umbrales también invocan lo poético, acercándonos al extraño Scifaiku, una poesía de ciencia ficción, de corta data, inspirada en el haiku japonés. Los suyos son umbrales con el hermetismo y la polisemia que la poesía presupone.
Cristian Soto, desde Venezuela, abre umbrales de inconformidad política y denuncia, en uno de ellos reflexiona sobre cuán dispuestos estamos en ceder territorio humano a la inteligencia artificial haciendo referencia al arte y la creatividad. En otro cuestiona la educación no presencial y la digitalización o virtualización del sistema educativo. También abre umbrales de cariz antropológico donde se plantea cómo preservar culturas que se resisten a la modernización, y umbrales que dejan ver el ejercicio inescrupuloso del poder desde las altas esferas políticas que solo piensan en perpetuar su dominio sobre las masas.
Obitual Pérez (quien escribe esta presentación), desde Venezuela, abre umbrales relacionados con la cuarentena y las extrañas pero tan humanas formas en que podríamos asumirla.
Wild Parra, desde Venezuela, abre umbrales relacionados con la bioética donde el ensayo de fármacos con incautos grupos humanos usados como cobayas pone en evidencia una perversidad de magnitudes históricas. Nos muestra las miserias de una humanidad amante de la tecnología fáustica que se ha divorciado de la naturaleza. Nos expone el drama de una generación que tendrá que debatirse entre la realidad real y la virtual fluctuando en relaciones humanas complejas, personas que al no distinguir una realidad de otra perderán la cordura y vivirán experiencias sórdidas que no desembocan en finales felices.
Después de tanto umbral abierto no queda otra opción que perderse en ellos y mantener la costumbre de abrirlos dondequiera, para seguir agigantando este imaginario nocturno y femenino de la Ciencia ficción, de tal forma que la vorágine de lo diverso siga siendo el gran detonador de la existencia.
Obitual Pérez
San Cristóbal, diciembre de 2020
jueves, 25 de junio de 2020
Osvaldo Barreto obtiene un accésit para la ciencia ficción venezolana
jun 21, 2020 / in General
Tal y como estaba previsto, el pasado 21 de marzo de 2020 se cerró el plazo de admisión de originales, habiendo recibido un total de 63 trabajos participantes.
A partir de esa fecha, se inició la primera ronda de selección por parte del jurado del certamen, compuesto por Teresa López-Pellisa, Francisco Martorell Campos, Salvador Bayarri y una comisión del Proyecto Fundación Asimov (ver detalles en la convocatoria). Durante esta primera ronda de selección, ocho trabajos quedaron eliminados por no cumplir la extensión mínima requerida en las bases de la convocatoria, quedando nueve trabajos clasificados para la siguiente ronda.
Tras la segunda y definitiva ronda de selección, los miembros del jurado, reunidos a través de videoconferencia, tras las oportunas deliberaciones y conforme a las bases de la convocatoria del I Premio Pragma de relato de ciencia ficción, acordaron otorgar los premios a las personas y los relatos que se relacionan a continuación:
- Premio de 500 € para Reproducción social, de Óscar Luis Eslava Álvarez.
- Primer accésit para El Arquitecto Verde, de Osvaldo Barreto Pérez.
- Segundo accésit (compartido)*, para El Movimiento Nodo, de Isabel Llodra Riera, y Madre robot, de Javier Font Combarros.
*Al producirse un empate por el tercer puesto, el jurado, tras las oportunas valoraciones, acordó otorgar el segundo accésit de forma compartida a ambos trabajos.
A partir del 1 de julio, el Proyecto Fundación Asimov se pondrá en contacto con cada una de las personas ganadoras para iniciar los trámites pertinentes y el proceso relacionado con la edición y publicación del volumen con las obras premiadas.
Desde aquí, y en nombre de todo el jurado, queremos felicitar a las personas ganadoras y agradecer el interés y la participación de todos los concurrentes. Así mismo, desde el Proyecto Fundación Asimov, queremos agradecer la dedicación, el esfuerzo y la amabilidad de los miembros del jurado del certamen.
Tags: ciencia ficción / literatura / Movimiento Pragma / pragma / premios pragma / utopíashttps://fundacionasimov.org
sábado, 28 de diciembre de 2019
La Búsqueda del Aleph
Hacer cosas absurdas siempre
se me ha dado bien, incluso es algo que recomiendo con frecuencia a los amigos
que viven agobiados por la rutina de sus trabajos y la postergación de sus
sueños.
De nuevo, andaba por toda la casa en busca del Aleph. Era
un sábado tranquilo y fresco, perfecto para una empresa tan incoherente. Luego
de varias horas, me detuve, jadeante, a observar el nicho de la bombona de gas,
un pequeño espacio tipo cajón con delgadas paredes de cemento pero sin puerta,
que solo sirve para albergar la bombona. Originalmente fue blanco, pero los
años y la humedad lo habían convertido, recién me daba cuenta, en una obra
pictórica de inusual belleza, a la cual se le sumaba armoniosamente la herrumbrosa
y descascarada estética de la vieja bombona. Me quedé abrumado ante la hermosura
de aquella visión, que parecía la mezcla perfecta entre Antoni Tàpies y
Anselm Kiefer.
Tratando de racionalizar la belleza de aquel espacio, me
di cuenta de cuán anodino era, no parecía tener nacionalidad, ni dueño, como si
solo fuera parte del universo y nada mas. Tan arrogante en su humildad que desvaneció
por completo mis intenciones de sentarme en él un rato… Entonces, como nunca
antes, sentí vergüenza de mi mismo y proseguí la búsqueda del Aleph con una
gran satisfacción en el alma.
Obitual Pérez
domingo, 22 de diciembre de 2019
Presentación del libro Crónicas Verdes
martes, 16 de abril de 2019
El Engrama
Aquí les dejo un minicuento titulado El Prometeico, el cual figura en esta antología de ciencia ficción tachirense en la que me acompañan: Ave(Annie Vásquez), Wild Parra, Menezka (Omar González) y Cristian Soto. Cada autor tiene un audiocuento en el canal de youtube de Ediciones Fundajau.
OTOMÍA
Amanecer en la cuneta
torcido como un muñeco
merodeado por las moscas
con el plomo por dentro
y la sangre por fuera
listo para ser noticia...
viernes, 9 de noviembre de 2012
Poesía accional
El grupo T.I.PO acaba de dar su segundo golpe, se trata de una antología titulada "Unos tipos de frontera", publicada por Fundajau con el apoyo de la Dirección de Cultura del Estado Táchira. Es un poemario bastante inusual, sobretodo porque nos habla de POESÍA ACCIONAL (no es lo mismo que acción poética) T.I.PO ha seguido la corriente de la contemporaneidad y ha mezclado el recital poético con el performance art obteniendo así la poesía accional, con el propósito de llamar más la atención sobre el recital como medio de expresión de la poesía. Se trata simplemente de leer y sumarle a la lectura ingredientes escénicos, no necesariamente teatrales, pueden ser plásticos, escenográficos, dancísticos, que subrayen el espíritu del poema. ¿Qué por qué decidimos hacerlo de esta manera? Pues no se debe a que T.I.PO dude de la fuerza de la palabra o de la poesía, se debió más bien a una necesidad de visibilizar el hecho poético. Al ser invitados a eventos multidisciplinarios donde tenían que compartir escena con grupos de hip hop, cirqueros, danza, y demás colores, T.I.PO se dio cuenta que eventos así corresponden a una cultura fundamentalmente visual, y si los músicos han optado por lo visual en sus presentaciones ¿Por qué no habría de hacerlo la poesía? ...Quizá el riesgo sea caer en el show, en la cultura del espectáculo y el entretenimiento, pero es un reto y T.I.PO lo ha asumido, esta publicación es prueba de ello, pues recoge sus tres primeras acciones performánticas.
El otro aspecto significativo de esta publicación es el tema de FRONTERA, un concepto que resume en buena medida nuestro contexto social, político e identitario. Los T.I.POs participantes se saben poetas de frontera y sus versos suponen la reconstrucción de ese paisaje conflictuado que es la frontera colombo-venezolana, por lo tanto es un poemario que se tiñe de un color local pero dadas las múltiples fronteras en el mundo puede extrapolarse a lo universal de esa tendencia divisionista tan marcada en la humanidad. En el poemario figuran los siguientes T.I.POs: Ave, Sol Blue, Joseantonio Sánchez, Raimon Colmenares y Obitual Pérez. Si les interesa el poemario peden buscarlo en las mejores librerías del país.
lunes, 26 de marzo de 2012
Una extraña y atípica antología de poesía tachirense

Una nueva antología de poesía tachirense ve la luz, se trata de Pocetica de Cristal, un proyecto independiente donde los poetas que lo conformamos decidimos publicar sin tocar puertas editoriales, sin hacer gestiones institucionales o colas interminables de carpetas aglomeradas en los escritorios de la burocracia editorial, con una actitud desenfadada nos lanzamos por nuestra cuenta sin importar si llueven sapos o culebras. Es un libro atípico y con pretenciones de innovación, ecléctico sería el mejor calificativo para definirlo, en él confluyen poetas de distintas generaciones, lo único que los une es quizá la locación montañosa del Táchira. Los poetas que lo integran son: Alexandra Alba, Ave, Obitual Pérez, Raimon Colmenares, Ayarith Martínez, José Antonio Pulido, Erro, Joseantonio Sánchez y Sol Blue. El libro cuenta con una interesante presentación realizada por el reconocido periodista cultural y también poeta Freddy Omar Durán.
sábado, 7 de agosto de 2010
Obitual Pérez
Nació en San Cristóbal, Estado Táchira, occidente venezolano, norte de Suramérica, Cordillera de los Andes acercándose al Caribe, planeta Tierra, tercera órbita del Sistema Solar, Vía Láctea, año de la rata. Su infancia transcurrió en un pueblo cafetalero y su adolescencia a la sombra del ensimismamiento. Estudió Letras en la Pontificia Universidad Nacional de su Mente de donde fue expulsado pese a ser el rector de la misma (caso de autocrítica muy sonado en los pasillos de dicha institución). Fue fundador de la Fundación (valga la redundancia) Jóvenes Artistas Urbanos, agrupación transdisciplinaria (poetas, bailarines, pintores, actores, diseñadores y ociosos) cuyo objetivo era matar el aburrimiento juvenil usando como excusa cualquier expresión artística, y aunque muchos murieron en aquel intento, Obitual fue uno de los supervivientes.
En 2007, Pérez publica su primer libro de poemas "El suspiro ausente", Ediciones FundaJau, Táchira. En ese mismo año aparece su poemario "La caja de los hierros", de la colección Cada día un Libro de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas. En 2008 publica "Sal Sol", FundaJau, Táchira. Entre otros títulos. Con La caja de los hierros fue invitado a la Feria Internacional del Libro de Venezuela FILVEN 2007, en Caracas. Figura en varias antologías y revistas literarias, ha escrito y publicado artículos de opinión. Su obra poética también incluye la poesía visual. Desde 2017 forma parte del proyecto editorial La Jauría Intergaláctica dedicado a la cuentística breve de ciencia ficción.
En 2007, Pérez publica su primer libro de poemas "El suspiro ausente", Ediciones FundaJau, Táchira. En ese mismo año aparece su poemario "La caja de los hierros", de la colección Cada día un Libro de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas. En 2008 publica "Sal Sol", FundaJau, Táchira. Entre otros títulos. Con La caja de los hierros fue invitado a la Feria Internacional del Libro de Venezuela FILVEN 2007, en Caracas. Figura en varias antologías y revistas literarias, ha escrito y publicado artículos de opinión. Su obra poética también incluye la poesía visual. Desde 2017 forma parte del proyecto editorial La Jauría Intergaláctica dedicado a la cuentística breve de ciencia ficción.
Acerca de Sal sol:
Obitual Pérez, aparece una vez más con un poemario que constituye parte de una voz que comienza a sonar con fuerza. Es un canto de eternidad hacia todos aquellos mortales e inmortales que tengan la libertad de poder sumergirse en su mundo luminoso de poesía.
La búsqueda de la luz, aquella que habita en la caverna de los tiempos, resurge en las palabras de Obitual, se nota en su camino un peregrinaje hacia el encuentro del conocimiento, viajando en una transformación alquímica para dejar un legado a los seres humanos que duermen sobre la faz de la tierra.
Aquellos que se apartan del camino establecido por el sistema social de turno, tienen la visión del ojo cosmológico que trasciende las limitaciones mentales impuestas por el ego. La senda de la verdadera espiritualidad radica en abandonar todas las cuestiones falsas que nos imponen desde que nacemos.
Obitual Pérez, no pretende nada, sólo escribe cuando tiene ganas y nos deja un mensaje de búsqueda infinita hacia esa luz. Claro que muchos gritarán: ¡Está loco!. Y es una locura maravillosa porque si estuviera cuerdo no podría plasmar el dictado de su corazón, mucho menos ver el sentido del absurdo universal.
Juan Pomponio
poeta argentino
Algunos poemas de Sal sol…
Es verdad
El calor confunde.
Tras las tinieblas
protegidas por el sol
hay otro sol
auténtico
infinito.
Los sopladores y su avaricia
se abalanzaron en cayapa
sobre el niño ingenuo.
Huyeron fugaces
con bolsillos llenos
de oro sin valor
mientras el oro potable
desparramado en el piso
se volvió antropomorfo
y curó al niño las heridas.
Llueven soles
paraguas e impermeables
se derriten
los techos se calcinan
la gente que huía ha muerto
el agua y las plantas
permanecen intactas
los niños juegan desnudos.
Obitual Pérez, aparece una vez más con un poemario que constituye parte de una voz que comienza a sonar con fuerza. Es un canto de eternidad hacia todos aquellos mortales e inmortales que tengan la libertad de poder sumergirse en su mundo luminoso de poesía.
La búsqueda de la luz, aquella que habita en la caverna de los tiempos, resurge en las palabras de Obitual, se nota en su camino un peregrinaje hacia el encuentro del conocimiento, viajando en una transformación alquímica para dejar un legado a los seres humanos que duermen sobre la faz de la tierra.
Aquellos que se apartan del camino establecido por el sistema social de turno, tienen la visión del ojo cosmológico que trasciende las limitaciones mentales impuestas por el ego. La senda de la verdadera espiritualidad radica en abandonar todas las cuestiones falsas que nos imponen desde que nacemos.
Obitual Pérez, no pretende nada, sólo escribe cuando tiene ganas y nos deja un mensaje de búsqueda infinita hacia esa luz. Claro que muchos gritarán: ¡Está loco!. Y es una locura maravillosa porque si estuviera cuerdo no podría plasmar el dictado de su corazón, mucho menos ver el sentido del absurdo universal.
Juan Pomponio
poeta argentino
Algunos poemas de Sal sol…
Es verdad
El calor confunde.
Tras las tinieblas
protegidas por el sol
hay otro sol
auténtico
infinito.
Los sopladores y su avaricia
se abalanzaron en cayapa
sobre el niño ingenuo.
Huyeron fugaces
con bolsillos llenos
de oro sin valor
mientras el oro potable
desparramado en el piso
se volvió antropomorfo
y curó al niño las heridas.
Llueven soles
paraguas e impermeables
se derriten
los techos se calcinan
la gente que huía ha muerto
el agua y las plantas
permanecen intactas
los niños juegan desnudos.
Sobre La caja de los hierros:
De este poemario la belleza brota en los lugares menos esperados y depende siempre de la perspectiva del espectador. Esto hace posible que “La escuadra” sea la guía para una sociedad imperfecta, que “El formón” personifique la monotonía cotidiana convertida en eterna esclavitud y que “La cinta métrica” mida tanto nuestros proyectos vitales e inconmensurables, como la frustración del hombre por no poseerlos. Los objetos sencillos – en este caso las herramientas de trabajo- reciben el hálito de los vocablos coloquiales y técnicos, enriquecidos semánticamente a través de su disposición dentro del contexto del poema. Así pues, las labores cotidianas, para el poeta, se convierten en una metáfora que va dando cuenta de la existencia, “la prístina esencia en donde confluiremos todos como jornaleros que retornan”. Por ello la Colección Cada Día un Libro invita a conocer la propuesta de este novel escritor venezolano que se arriesga a utilizar elementos poéticos no tradicionales y redimensionarlos a través del valor connotativo de la palabra.
Yanuva León.
Caracas. Venezuela.
Algunos poemas de La caja de los hierros…
MANUAL DE INSTRUCCIONES
No apriete la tapa del impulsor
no tire hacia afuera el núcleo central
no retire el protector de circuito
evite prestarla con carácter devolutivo
evite usarla en horarios de trabajo
evite el contacto directo con la herramienta
protéjase las manos con crema de aloe
protéjase la cabeza con terapia intensiva
protéjase los ojos apagando el televisor
en caso de defecto cómprese otra
en caso de avería valla al seguro social
en caso de incendio no apague deje consumir
cuide que el ambiente esté bien limpio
cuide que el sello de garantía sea removido
cuide del agua, del sol y de la raza humana
use solo en espacios públicos
use preferiblemente de noche
use sin silenciador para mayor performance
retire garantía para arreglar usted mismo
retire botón de encendido para mayor duración
retire su mano y no toque más
manténgase protegida de su dueño
manténgase en sitio fresco y olvidado
manténgase alejado de la herramienta
dedíquese a la meditación trascendental.
AISLANTE
Frío de un lado
calor del otro
húmedo por dentro
seco al exterior
¿donde encontrarte?
Mariposa contra el vidrio
creemos saber
y lo ignoramos todo
la rana en el charco
contemplando universos
el pez en el mar
sin saber de los enlatados
nosotros y la mentalidad
de estúpidos conquistadores
!háblame si estas ahí!
Si gritas no te oigo
¿que nos aísla?
Siendo que somos uno
¿por qué la distancia?
Los iguales se repelen
la alegría de tísicos
lo reacios a la desnudez
contenedores-contenido
todas las palabras: el silencio
¿hasta cuando la inopia?
EL CANDADO
El martillo golpea
los clavos penetran
la tenaza amenaza
el alicate muerde
la llave aprieta
el tornillo dictamina
la tuerca excluye
el cincel despedaza
la porra aporrea
el formón destaja
la lima corroe
la brocha encubre
el serrucho cercena
la navaja coarta
el alambre estrangula
la cabuya ahorca
el punzón perfora
el taladro invade
la lija pulveriza
la arandela confabula
la grasa embadurna
la escuadra encajona
pero cuando llega la hora
y el candado condena
... Todos callan.
De este poemario la belleza brota en los lugares menos esperados y depende siempre de la perspectiva del espectador. Esto hace posible que “La escuadra” sea la guía para una sociedad imperfecta, que “El formón” personifique la monotonía cotidiana convertida en eterna esclavitud y que “La cinta métrica” mida tanto nuestros proyectos vitales e inconmensurables, como la frustración del hombre por no poseerlos. Los objetos sencillos – en este caso las herramientas de trabajo- reciben el hálito de los vocablos coloquiales y técnicos, enriquecidos semánticamente a través de su disposición dentro del contexto del poema. Así pues, las labores cotidianas, para el poeta, se convierten en una metáfora que va dando cuenta de la existencia, “la prístina esencia en donde confluiremos todos como jornaleros que retornan”. Por ello la Colección Cada Día un Libro invita a conocer la propuesta de este novel escritor venezolano que se arriesga a utilizar elementos poéticos no tradicionales y redimensionarlos a través del valor connotativo de la palabra.
Yanuva León.
Caracas. Venezuela.
Algunos poemas de La caja de los hierros…
MANUAL DE INSTRUCCIONES
No apriete la tapa del impulsor
no tire hacia afuera el núcleo central
no retire el protector de circuito
evite prestarla con carácter devolutivo
evite usarla en horarios de trabajo
evite el contacto directo con la herramienta
protéjase las manos con crema de aloe
protéjase la cabeza con terapia intensiva
protéjase los ojos apagando el televisor
en caso de defecto cómprese otra
en caso de avería valla al seguro social
en caso de incendio no apague deje consumir
cuide que el ambiente esté bien limpio
cuide que el sello de garantía sea removido
cuide del agua, del sol y de la raza humana
use solo en espacios públicos
use preferiblemente de noche
use sin silenciador para mayor performance
retire garantía para arreglar usted mismo
retire botón de encendido para mayor duración
retire su mano y no toque más
manténgase protegida de su dueño
manténgase en sitio fresco y olvidado
manténgase alejado de la herramienta
dedíquese a la meditación trascendental.
AISLANTE
Frío de un lado
calor del otro
húmedo por dentro
seco al exterior
¿donde encontrarte?
Mariposa contra el vidrio
creemos saber
y lo ignoramos todo
la rana en el charco
contemplando universos
el pez en el mar
sin saber de los enlatados
nosotros y la mentalidad
de estúpidos conquistadores
!háblame si estas ahí!
Si gritas no te oigo
¿que nos aísla?
Siendo que somos uno
¿por qué la distancia?
Los iguales se repelen
la alegría de tísicos
lo reacios a la desnudez
contenedores-contenido
todas las palabras: el silencio
¿hasta cuando la inopia?
EL CANDADO
El martillo golpea
los clavos penetran
la tenaza amenaza
el alicate muerde
la llave aprieta
el tornillo dictamina
la tuerca excluye
el cincel despedaza
la porra aporrea
el formón destaja
la lima corroe
la brocha encubre
el serrucho cercena
la navaja coarta
el alambre estrangula
la cabuya ahorca
el punzón perfora
el taladro invade
la lija pulveriza
la arandela confabula
la grasa embadurna
la escuadra encajona
pero cuando llega la hora
y el candado condena
... Todos callan.
El Suspiro ausente: mis primeros poemas…
Los poemas primerizos de un adolescente vienen cargados de errores, caen en lugares comunes y suele faltarles estructura y rigurosidad compositiva, así como también es común la falta de fluidez que sólo otorga la experiencia, por esa razón es que he decidido publicar mis primeros poemas.
Este poemario que escribí siendo un imberbe carece de un concepto y de una unidad temática, en general carece de cualquier tipo de unidad. Pero fue escrito con un auténtico sentimiento de hastío por todo el sistema existencial y más aún por el sistema social (este último sigue hastiándome). Estos poemas estuvieron mucho tiempo engavetados, de vez en cuando los desempolvaba y les hacía pequeños arreglos, por lo tanto son los poemas mas corregidos que tengo, sin embargo siempre respeté el espíritu jovial y prístino con el que fueron hechos, así que este poemario constituye la culminación o consumación de una añejada insistencia o también puede ser considerado como una extemporánea aberración. Si el poeta que soy hoy gozara de un poco de sensatez debería quemarlos en vez de publicarlos, pero como el poeta que soy hoy quisiera ser el poeta que fui ayer y este estaba consciente de que a nadie le interesaría publicarlos en el futuro, tomé la decisión de publicarlos yo mismo.
Se que el asunto es bastante peripatético, pues tuve que escribir mi propia presentación, para no poner a un amigo en una situación incómoda de tener que escribir elogios de algo que…bueno, ¿qué tiene de malo elogiarse uno mismo?...estúpido narcisista!!...total…estoy siendo autocrítico ¡No!...¿a quien le importa?
Si bien muchos de estos poemas no lleguen siquiera a ser un verso y algunos de ellos sólo parezcan ideas sueltas, sí reflejan el berenjenal de ideas que un adolescente lleva en su peluda cabeza.
Pese a todo, el lector podrá disfrutar de babosadas, preguntas existenciales, incongruencias, palabrotas y poemas anegados de miasmas insoportables que sin duda le recordarán el hermoso mundo en que vivimos.
Obitual Pérez
Táchira Venezuela
Algunos poemas de El suspiro ausente…
Espasmos introverticales
Con ángulos de 45 grados
Defienden la absurdidad,
Y los que están atrás,
Es decir; la mayoría,
Alaban, sin razón, a Sócrates.
¿Dónde muere el loco triste
y nace el genio posépoca?
Ambos en el mismo sitio.
A aquello sin lógica
nadie presta atención,
en cambio, se tornan absurdos.
ante tal situación
las moscas optaron
por la tangente fecal
Triste y despechado
Vagaba por doquier
Un masoquista enamorado
Que no sabía que hacer
Porque su amor platónico
Era una mujer sádica
Bajar a la sima más alta de la carne
Y saber que entramos para salir calavera
Mientras…
Jaimito escucha el cuento tierno
Y sueña con ser:
El lobo de los 3 cerditos
Los poemas primerizos de un adolescente vienen cargados de errores, caen en lugares comunes y suele faltarles estructura y rigurosidad compositiva, así como también es común la falta de fluidez que sólo otorga la experiencia, por esa razón es que he decidido publicar mis primeros poemas.
Este poemario que escribí siendo un imberbe carece de un concepto y de una unidad temática, en general carece de cualquier tipo de unidad. Pero fue escrito con un auténtico sentimiento de hastío por todo el sistema existencial y más aún por el sistema social (este último sigue hastiándome). Estos poemas estuvieron mucho tiempo engavetados, de vez en cuando los desempolvaba y les hacía pequeños arreglos, por lo tanto son los poemas mas corregidos que tengo, sin embargo siempre respeté el espíritu jovial y prístino con el que fueron hechos, así que este poemario constituye la culminación o consumación de una añejada insistencia o también puede ser considerado como una extemporánea aberración. Si el poeta que soy hoy gozara de un poco de sensatez debería quemarlos en vez de publicarlos, pero como el poeta que soy hoy quisiera ser el poeta que fui ayer y este estaba consciente de que a nadie le interesaría publicarlos en el futuro, tomé la decisión de publicarlos yo mismo.
Se que el asunto es bastante peripatético, pues tuve que escribir mi propia presentación, para no poner a un amigo en una situación incómoda de tener que escribir elogios de algo que…bueno, ¿qué tiene de malo elogiarse uno mismo?...estúpido narcisista!!...total…estoy siendo autocrítico ¡No!...¿a quien le importa?
Si bien muchos de estos poemas no lleguen siquiera a ser un verso y algunos de ellos sólo parezcan ideas sueltas, sí reflejan el berenjenal de ideas que un adolescente lleva en su peluda cabeza.
Pese a todo, el lector podrá disfrutar de babosadas, preguntas existenciales, incongruencias, palabrotas y poemas anegados de miasmas insoportables que sin duda le recordarán el hermoso mundo en que vivimos.
Obitual Pérez
Táchira Venezuela
Algunos poemas de El suspiro ausente…
Espasmos introverticales
Con ángulos de 45 grados
Defienden la absurdidad,
Y los que están atrás,
Es decir; la mayoría,
Alaban, sin razón, a Sócrates.
¿Dónde muere el loco triste
y nace el genio posépoca?
Ambos en el mismo sitio.
A aquello sin lógica
nadie presta atención,
en cambio, se tornan absurdos.
ante tal situación
las moscas optaron
por la tangente fecal
Triste y despechado
Vagaba por doquier
Un masoquista enamorado
Que no sabía que hacer
Porque su amor platónico
Era una mujer sádica
Bajar a la sima más alta de la carne
Y saber que entramos para salir calavera
Mientras…
Jaimito escucha el cuento tierno
Y sueña con ser:
El lobo de los 3 cerditos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)